+ ANDRÓGENOS:
Hormonas sexuales masculinas, de las que la principal es la testosterona.
+ ANSIEDAD, del PSA:
Preocupación excesiva a la espera de los resultados del PSA.
+ ANTIANDRÓGENOS:
Impiden la acción estimulante del crecimiento del tumor a nivel de la próstata, al bloquear los receptores necesarios para que sean activos. Los más utilizados son flutamida, bicalutamida y nilutamida.
+ ASINTOMÁTICO:
No hay síntomas de la enfermedad. frecuente en los estadios más iniciales del cáncer de próstata.
+ BIOPSIA, de ganglios linfáticos:
Si está indicada la prostatectomía, puede aprovecharse para biopsiar los ganglios. O si se sospecha, ante de cualquier tratamiento, que los ganglios cercanos a la próstata están afectados, se pueden biopsiar mediante una aguja fina guiada por la TAC.
+ BIOPSIA, de la próstata:
Mediante una aguja fina, y guiado por la observación directa a través de la ecografía transrectal, se extirpan cilindros de tejido prostático. La aguja se coloca a través del recto. La biopsia se realiza sobre la zona o zonas más sospechosas. Cuando se quiere cubrir todo el tejido prostático se realizan un mínimo de 6 punciones. Los cilindros obtenidos se remiten al patólogo para su diagnóstico.
+ BRAQUITERAPIA:
Radioterapia interna mediante la implantación de "semillas" radioactivas, generalmente de paladio103, en el tumor o cerca del mismo. las "semillas" se colocan dentro de agujas finas que se insertan entre el escroto y el ano.
+ BUN:
Análisis de sangre para determinar el nivel de urea. permite valorar la función de los riñones.
+ CÁNCER DE PRÓSTATA:
Se desarrolla de las células de la próstata.
+ CÁNCER DE PRÓSTATA, síntomas:
Dependen de la extensión de la enfermedad. En etapas precoces, no hay síntomas. Problemas al orinar, cuando el tumor ha avanzado localmente. Dolores óseos, si hay metástasis en los huesos.
+ CATÉTER URINARIO:
Tubo fino y flexible, utilizado para drenar la orina.
+ CATETERIZACIÓN, de la vejiga urinaria:
Paso de un catéter en la vejiga, a través de la uretra.
+ CISTOSCOPIO:
Tubo estrecho con una luz en un extremo, lo que permite al médico observar lo que ocurre en uretra y vejiga urinaria.
+ CITOSCOPIA:
Exploración de uretra y vejiga urinaria, con un cistoscopio.
+ CREATININA:
Análisis sanguíneo que valora la función de los riñones.
+ CRIOTERAPIA:
Congelación de la próstata mediante nitrógeno líquido, con intento de destruir el tumor.
+ DIAGNÓSTICO PRECOZ:
El cáncer se diagnostica en sus etapas iniciales. No se ha propagado ni a ganglios linfáticos ni vía sanguínea.
+ ECOGRAFÍA:
Diagnóstico por la imagen obtenido mediante ultrasonidos, ondas sonoras que crean una imagen de la próstata en una pantalla.
+ ECOGRAFÍA TRANSRECTAL:
Las ondas son liberadas desde una pequeña sonda colocada en el recto. La colocación de la sonda puede ser incómoda, pero sólo un momento. La exploración dura enhtre 10 y 20 minutos. Se usa tanto para el diagnóstico como para ayudar a guiar la aguja de biopsia.
+ EDAD, del paciente:
Como factor pronóstico, importa la edad fisiológica más que la cronológica. Aquí se considera la esperanza de vida del paciente y la ausencia o presencia de ortos problemas de salud.
+ EFECTOS SECUNDARIOS DE LA CIRUGÍA:
Los más destacados debidos a la prostatectomía radical son incontinencia de orina (suele desaparecer al año del tratamiento) e impotencia (inmediata después de la cirugía) para realizar el acto sexual, entre el 60 y el 90% de personas.
+ EFECTOS SECUNDARIOS DE LA QUIMIOTERAPIA:
varían mucho según el tipo de fármaco utilizado. Los más comunes son náuseas y vómitos, anorexia (disminución o pérdida de apetito) y alopecia (caída del cabello, que se recupera concluida la quimioterapia).
+ EFECTOS SECUNDARIOS DE LA RADIOTERAPIA:
Durante el tratamiento, diarrea y colitis, por irritación del recto; necesidad de orinar frecuentemente, con urgencia y sensación de ardor al orinar; también puede presentarse cansancio (estos efectos desaparecen a los 2-3 meses de concluido el tratamiento). Del 40 al 60% de hombres desarrollan algún grado de impotencia no inmediata, sino que se desarrolla al cabo de uno o varios años.
+ EFECTOS SECUNDARIOS DE LOS TRATAMIENTOS:
Son los problemas que surgen paralelamente a los medios terapéuticos. En cáncer de próstata pueden ser importantes y afectar la calidad de vida de la persona.
+ EFECTOS SECUNDARIOS DEL TRATAMIENTO HORMONAL:
Tanto orquiectomía como el tratamiento con LHRH incluyen disminución o ausencia de la libido, impotencia y sofocaciones. Puede presentarse ginecomastia. Los antiandrógenos no producen estos efectos pero pueden ocasionar náusea, diarrea y astenia (cansancio).
+ ENSAYO CLÍNICO:
Estudios realizados en humanos para establecer científicamente si un tratamiento es superior a otro. Debe valorarse en especial la repercusión sobre la supervivencia y la calidad de vida.
+ ENSAYO CLÍNICO, fases:
Tras la fase experimental (estudio de un nuevo fármaco o una nueva modalidad de tratamiento en animales de experimentación), se pasa a la Fase I, o estudio de la dosis máxima tolerada en nuestra especie de dicho medicamento o modalidad terapéutica; superada esta se entra en la Fase II, en que se estudia su posible actividad en diversos tumores; por fin, la Fase III se diseña para comparar el nuevo medicamento o tratamiento con el mejor con que se contaba hasta la actualidad. Si supera al anterior, se pasa a la Fase IV, de comercialización y utilización.
+ ESPERAR Y VER:
Se dice cuando una persona está diagnosticada de cáncer de próstata pero se considera, entre médico y paciente, que es mejor diferir el tratamiento y esperar los acontecimientos, para decidir según la evolución de la enfermedad.
+ ESTADIOS:
Síntesis del TNM, en que se valora conjuntamente la extensión del tumor en la próstata, la afectación o no de ganglios y la presencia o no de metástasis.
+ EYACULAR:
Liberar semen durante el orgasmo.
+ GAMMAGRAFÍA DE LOS HUESOS:
Mediante la previa inyección de material radioactivo (en dosis y materiales sin peligro para el paciente y personas de su alrededor), se visualiza todo el esqueleto, pudiéndose detectar metástasis en el mismo.
+ GINECOMASTIA:
Sensibilidad dolorosa y aumento del tamaño de las glándulas mamarias.
+ GLEASON, definición:
Método de gran valor pronóstico que permite clasificar el tumor según su grado de agresividad. Cuanto mayor sea el Gleason, mayor es la probabilidad de que el tumor sea agresivo y se extienda fuera de la próstata, lo contrario que un Gleason bajo.
+ GLEASON, realización:
El patólogo valora dos porciones de la biopsia bien representativas del tumor que está examinando. Clasifica del 1 al 5 cada zona y de la suma de ambas surge el Gleason específico de la persona en cuestión.
+ HEMATURIA:
Sangre en la orina
+ HEMOGRAMA COMPLETO Y PLAQUETAS:
Análisis de una muestra de sangre del paciente que nos dice las cifras de hematíes (glóbulos rojos), hemoglobina (contenido de hierro de los hematíes), leucocitos (glóbulos blancos) y plaquetas (células esenciales para la coagulación de la sangre).
+ HIPERPLASIA:
Excesivo crecimiento benigno de las células o los tejidos de una región u órgano determinado.
+ HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA:
Ha aumentado el tamaño de la próstata, sin relación con el cáncer. Puede producir problemas al orinar y aumento del PSA.
+ HORMONA:
Sustancia química producida y liberada en el organismo por las llamadas glándulas endocrinas (testículos, ovarios, tiroides, suprarrenales, etc). Desde su origen circulan por la sangre e influyen las funciones del cuerpo. Las que aquí interesan más son el estrógeno (hormona femenina) y la testosterona (hormona masculina).
+ HORMONA LUTEINIZANTE:
Hormona producida en la hipófisis (glándula situada en el cerebro), que estimula la producción de testosterona.
+ HORMONALMENTE INDEPENDIENTES, células:
Células de algunos cánceres de próstata que no son controladas por el tratamiento hormonal.
+ IMPOTENCIA:
Dificultad o imposibilidad de que se ereccione el pene para permitir una relación sexual.
+ IMPOTENCIA, tratamiento:
Acudir a expertos en la materia. Los métodos más utilizados son prótesis, prostaglandinas o sildenafil.
+ INCONTINENCIA DE ORINA:
Incapacidad para controlar la emisión de orina, con lo que esta se escapa.
+ INCONTINENCIA, de urgencia:
Necesidad irrefrenable de orinar.
+ INCONTINENCIA, por estrés:
Es la más frecuente. La orina se escapa al toser, reír, estornudar o hacer ejercicio.
+ INCONTINENCIA, por rebosamiento:
Se tarda en orinar; chorro urinario poco potente.
+ LAPAROSCOPIA:
Se introduce en el abdomen, mediante una pequeña incisión, un tubo, largo y poco grueso. Permite ver los ganglios linfáticos próximos a la próstata y, si se considera indicado, extirparlos.
+ LHRH:
Producida por el hipotálamo (glándula cerebral), es la hormona que libera la hormona luteinizante.
+ LHRH, agonistas:
productos semejantes a la LHRH, que suprimen la producción de testosterona por los testículos.
+ LÍBIDO:
Impulso sexual.
+ LINFADENECTOMÍA:
los ganglios linfáticos próximos a la próstata son extirpados, con finalidad diagnóstica o terapéutica.
+ LINFÁTICOS, ganglios:
Pequeñas estructuras (recuerdan a una judía) colocados a lo largo de las conductos o vasos linfáticos.
+ MORBIDIDAD:
Alteración de la calidad de vida y del estado general de salud, a consecuencia de los efectos secundarios indeseables de los tratamientos.
+ NICTURIA:
Necesidad de orinar varias veces, de noche.
+ ORQUIECTOMÍA:
Se extirpan ambos testículos con fines terapéuticos.
+ PATÓLOGO:
Médico especializado en el diagnóstico mediante el examen al microscopio de las muestras obtenidas por biopsia.
+ PRONÓSTICO:
Los factores más importantes son edad, estadio (TNM), Gleason y nivel de PSA antes del tratamiento
+ PRÓSTATA:
Glándula exclusivamente masculina, productora de parte del líquido seminal (protector y nutriente de los espermatocitos). Rodea la parte superior de la uretra, tubo que conduce la orina desde la vejiga al pene. Se localiza, estando la persona de pie, detrás de la base del pene, por debajo de la vejiga de la orina y por delante del recto (última porción del intestino)
+ PROSTATECTOMÍA RADICAL:
Extirpación de la próstata en su totalidad, de las vesículas seminales y de los tejidos anatómicos cercanos a la próstata. Generalmente, se deben seccionar ambos complejos de nervios y vasos sanguíneos que controlan la erección del pene.
+ PROSTATECTOMÍA sin seccionar nervios:
Cuando se consigue no seccionar uno o ambos complejos de nervios y vasos sanguíenos que controlan la erección del pene.
+ PROSTATITIS:
Inflamación benigna de la próstata.
+ PRUEBAS HEPÁTICAS:
Se practican en el momento del diagnóstico y, en los pacientes con tratamiento hormonal, periódicamente, puesto que esta terapéutica puede perjudicar al hígado.
+ PSA (prostate specific antigen o antígeno específico de la próstata), definición:
Sustancia producida específicamente por la propia próstata.
+ PSA LIBRE:
Cantidad de PSA que circula, sin estar unido a otras proteínas de la sangre. Cuando el porcentaje de PSA libre con respecto al PSA total es bajo, es más probable que se trata de un cáncer de próstata que si su porcentaje es alto.
+ PSA, causas de su aumento temporal:
Eyaculación, hiperplasia benigna de la próstata, infección de la próstata y algunos medicamentos (tipo Finasteride), aumentan temporalmente el nivel de PSA.
+ PSA, velocidad de crecimiento:
A través de sucesivas mediciones del PSA, se mide la velocidad con que aumenta su nivel. Cuanto mayor es mayor probabilidad de que la persona tenga un cáncer de próstata.
+ PSICOONCÓLOGO:
Psicólogo especializado en la detección y el tratamiento de las posibles alteraciones psicosociales, emocionales y sexuales que pueden surgir como consecuencia del diagnóstico y tratamiento del cáncer de próstata. Asimismo presta soporte psicológico al entorno familiar del paciente.
+ QUÍMICA SANGUÍNEA:
Análisis de los componentes del suero de la sangre, para valorar la función de riñones (urea, creatinina) e hígado (transaminasas, gama GT, fosfatasa alcalina, bilirrubina) así como otros (colesterol, glucemia, etc).
+ QUIMIOTERAPIA:
Tratamiento no hormonal, con medicamentos que pueden destruir células cancerosas.
+ RADIOTERAPIA EXTERNA:
Es la que se practica mediante aparatos (fuentes) que emiten rayos externos, enfocados a la región del cuerpo donde se localiza el cáncer. Los aparatos más utilizados son la "bomba" de cobalto y los aceleradores lineales.
+ RADIOTERAPIA INTERNA:
ver braquiterapia.
+ RECAÍDA:
Es la reproducción de la enfermedad en una persona tratada con éxito. Puede sospecharse por la reaparición de síntomas, por aumento del PSA, sobre todo si es progresivo, o por hallazgos en los estudios de control periódicos.
+ RESECCIÓN TRANSURETRAL DE LA PRÓSTATA (RTU):
se utiliza para la extirpación de parte de la próstata que rodea la uretra. No es curativa del cáncer de próstata. Se utiliza más para eliminar los síntomas urinarios producidos cuando la próstata crece excesivamente, pero de un modo benigno.
+ RESONANCIA NUCLEAR MAGNÉTICA (RNM):
Produce imágenes semejantes que la TAC (ver), excepto que con la RNM no se utilizan, como en la TAC, radiografías sino campos magnéticos. Permite objetivar la afectación de ganglios y de metástasis.
+ SEGUIMIENTO:
Control de la evolución del paciente a partir del tratamiento.
+ TACTO RECTAL DIGITAL:
Permite al médico experimentado reconocer irregularidades, durezas o nódulos en la próstata.
+ TAXOTERE:
el medicamento más activo en cáncer de próstata extendido (M1).
+ TESTÍCULOS:
Glándulas masculinas situadas en el escroto. Producen esperma y testosterona, hormona masculina.
+ TESTOSTERONA:
Producida esencialmente en los testículos. estimula ñas características sexuales masculinas secundarias. Estimula el crecimiento del cáncer de próstata.
+ TNM:
Describe la extensión del tumor situado en la próstata (T); la afectación o no de ganglios linfáticos cercanos a la próstata (N) y la presencia o ausencia de propagación de la enfermedad vía sanguínea (M), principalmente a los huesos.
+ TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTADORIZADA (TAC):
Combina una máquina radiográfica giratoria con una computadora. esta integra la información recibida de las imágenes radiográficas en una única imagen transversal. Permite la detección de ganglios más grandes del tamaño normal y metástasis.
+ TRATAMIENTO HORMONAL:
Se realiza mediante medicamentos hormonales que cambian el ambiente hormonal de la persona, con la intento de detener el crecimiento del tumor.
+ TRATAMIENTO HORMONAL, adyuvante:
Se aplica después de cirugía o radioterapia, cuando la extensión del tumor antes de estos tratamientos aconsejan un refuerzo terapéutico.
+ TRATAMIENTO HORMONAL, combinado:
Se aplican, al mismo tiempo, más de un medicamento hormonal, con el intento de bloquear totalmente la producción de andrógenos.
+ TRATAMIENTO HORMONAL, continuo:
En personas con crecimiento local no controlable por cirugía y/o radioterapia o con metástasis, algunos médicos prefieren un tratamiento hormonal continuo.
+ TRATAMIENTO HORMONAL, discontinuo:
Se aplica en las mismas situaciones que las descritas en "Tratamiento hormonal continuo", pero aplicándolo según la evolución de la enfermedad y del PSA.
+ TRATAMIENTO HORMONAL, neoadyuvante:
Se aplica antes de la radioterapia, cuando el tamaño del tumor localizado en la próstata es excesivo. La disminución del tumor facilita una mejor radioterapia.
+ TRATAMIENTOS ALTERNATIVOS:
Multitud de tratamientos no probados científicamente (mediante el ensayo clínico) se ofrecen a los pacientes, en especial a los incurables. Son inefectivos y muy costosos. Muchos de estos remedios interfieren con los tratamientos médicos Y7o causan efectos secundarios.
+ TRATAMIENTOS DE RESCATE:
Se refiere a los que se aplican al paciente en que, estando aparentemente curado, la enfermedad reaparece o se extiende
+ TRATAMIENTOS PALIATIVOS:
Destinados a mejorar la calidad de vida, cuando la cantidad de vida no puede garantizarse. Su objetivo es mejorar síntomas, sobre todo el dolor.
+ URETRA:
Tubo anatómico que conduce la orina desde la vejiga urinaria y fluido prostático desde la próstata hasta el pene.
+ URGENCIA URINARIA:
Sensación muy desagradable producida por la necesidad de orinar inmediatamente.